Translate

sábado, 20 de abril de 2019

#0014. ¿Qué me deja? Película: Split (2016)

¿Qué me deja?

¿Qué me deja? Película: Split (2016)

Léeme en 5 minutos


1. ¿Podemos controlar nuestro cuerpo con nuestra mente?

Siempre me ha gustado pensar que somos capaces de incrementar nuestra fuerza e inteligencia si somos fuertes de mente. También de dar el extra si somos “fuertes de corazón”. De ahí que me pareciera sorprendente lo que se puede hacer mediante hipnosis, la verdad nunca lo he intentado y no creo hacerlo.

Llevé está idea al límite, inspirado en el cortometraje Animatriz: World record (2003), cuando realicé todo, comportamiento, técnica y actitud, incluso tecnología al tener los mejores tenis y accesorios, para ser un mejor corredor. Después de 2 años siguiendo todo al pie de la letra (entré a un club de corredores) y empujando a mi cuerpo con mi mente en aquellos casos extremos, lo único que logré fue una periostitis tibial grave que me obligó a cambiar de deporte y a despertar todas las mañanas con molestia y a veces dolor.

Más que preguntarnos si podemos controlar nuestro cuerpo con nuestra mente, creo que una mejor pregunta y pensar bien antes de iniciar una empresa como esta es, ¿Para qué?

2. Lo que debemos enseñar a nuestros hijos que deben hacer en caso de rapto, agresión o violación

“Orínate encima”, le dice una de las chicas a otra cuando creen que la van a violar; increíblemente tiene el efecto deseado. ¿Dónde aprendió esto?

Me parece perfecto que en las escuelas y en el núcleo familiar se tengan clases y sesiones de educación sexual. Además de esto, creo conveniente enseñar y dar información que ayudarían a una niña o niño a salir de una situación complicada como esta.

Se me ocurre el siguiente temario:
  • ¡Ayuda! Por qué gritar ayuda no sirve de nada y qué sí debemos gritar en caso de tener oportunidad
  • Cómo reaccionar en caso de una posible agresión o violación sexual, cuándo actuar y cuándo no actuar
  • Qué tipo de acciones minimizan la posibilidad de una violación (orinarse encima, etc.)
  • Quiénes son las personas más comunes que cometen actos de agresión o violación sexual
  • Habilidades básicas: Cómo salir de un cuarto cerrado y cómo identificar en dónde estás
  • Qué hacer en caso de ser secuestrado, qué información dar y qué información no dar, cuándo callar
  • Defensa personal enteramente enfocada a este tipo de eventos. Los seis meses de defensa personal que llevó una de las chicas de la película no sirvió de nada
  • Cómo decir que no ante un familiar o amigo que te quiere obligar a hacer algo que no quieres hacer (el “mucho ojo, cuate” no es suficiente)
Este tipo de información y habilidades puede ayudar mucho más que saber cómo funciona el aparato reproductor masculino.

3. La extrema confianza ante pacientes con transtornos mentales

Hay varias historias donde los doctores cometen el error de ser extra confiados con sus pacientes que tienen transtornos mentales y al final pagan caro su error.

Puede que sea solo un excelente instrumento para hacer un buen thriller (se me ocurren dos de las mejores películas que he visto y que se basan en personalidades múltiples), lo que es cierto es que tenemos más casos en los que los enfermos mentales en realidad no son peligrosos para la sociedad que los rodea.

De todos modos, voy a aprender de los errores de la Dra. Fletcher y tendré cuidado con mis propios enfermos mentales.

4. El poder que tiene una historia bien contada para generar imágenes y sentimientos

Durante los primeros 100 minutos de esta película no se utilizaron elementos externos, me refiero a: CGI, efectos especiales, maquillaje extremo, etc. Se nos fue llevando a través de la historia utilizando una buena actuación y una excelente forma de contar la trama.

No había automóviles costosos, ni ropa, ni joyas, ni aditamentos. Solamente una casa, un carro (que se utilizó brevemente al principio), un taxi, seis actores (contando al papá de una de las chicas) y aún así en mi mente el impacto fue grandísimo, la historia estuvo muy cargada de sucesos y mensajes.

Hubo muchas imágenes que mi mente recreo que nunca pasaron en la película, por ejemplo, tengo clarísimo una escena en la que está un foco, en el centro de una habitación, rodeado de una gran cantidad de sillas donde hay gente de diferentes tamaños y colores sentada y solamente una persona sosteniendo el foco, la luz… pero esto en verdad nunca sucedió en la película. Otra escena; cuando una de las personalidades manda el correo a la doctora pidiendo verla, en realidad solo se ve cuando ya está mandado y Dennis toma el control.

Hacer la película costo 9 MUSD, seguramente gran parte se fue en el sueldo de los actores. Recaudó 30 veces más. Independientemente del buen negocio que tuvo esta película, es un buen indicador de la creatividad del director y productores.

5. Crea fama y échate a dormir

La escena al final, donde sale Bruce Willis en su papel de David Dunn sentado en una barra, aunque introducida un tanto a fuerza (no sé en qué podría recordar Mr. Glass a The Horde), seguramente fue una agradable sorpresa para los que vieron la película sin saber que era parte de una trilogía (al momento) y sin ver que Bruce Willis estaba entre los personajes de la película.

Este pequeño elemento le da mucho qué pensar a la audiencia. Yo por mi parte me pregunto:

  • ¿Cómo va a pelear David Dunn contra la bestia?, si a duras penas pudo con el secuestrador de la primera película, que era un ser humano normal
  • ¡Ahhh!, o sea que el papá de The Horde murió en el mismo tren donde David descubrió que era especial
  • De seguro tendremos una tercera película (ahorita ya es un hecho)
  • ¿Realmente podemos tener una continuación a la historia que sea mejor que las primeras dos, mediante un choque directo de sus dos personajes principales? Esto si será un gran reto.

Cerrando… muy buena película, voy a dejar de escribir para ver la tercera parte.

Y bien, esto fue lo que me dejó...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario