Película: In Bruges – Reflexiones sobre la muerte, la moral y el sentido de la vida (2008)
Léeme en 4 minutos
Aunque tengo cuidado, a veces no puedo evitar hablar de cosas muy particulares de la historia. Preferible no continuar si no se ha visto la película.
1. Para dormir tranquilos
Recuerdo la serie de televisión Mil maneras de morir (2008), en la que en cada capítulo se muestran diferentes formas en las que puedes morir; por alguna razón esto llama la atención a la gente, por lo que fue un programa muy popular. Debo de haber visto un capítulo o dos, lo que me bastó para darme cuenta de algo muy interesante, una fórmula mágica para dar malas noticias, para soportar la muerte.
Al parecer a los humanos nos molesta que la gente buena se muera, pero la gente mala no, y nos escuchamos diciendo: “Ah bueno, pero era malo, entonces no pasa nada”. Es como si muy dentro de nosotros no nos creemos el cuento del castigo eterno, sino que queremos que el karma sea inmediato. Otro más de los misterios de la naturaleza humana.
Nuestra película utiliza la misma fórmula, de una forma muy sútil, disfrazada de comedia, nos va mostrando al personaje secundario Jimmy el midget, el cual cumple con su propósito al pie de la letra; mostrarnos a una persona racista, enfadosa, que no pasa nada si se muere. De esta forma permite que la trama se desenvuelva y fluya, se convierta en un salvoconducto para terminar la historia, y que podamos vivir tranquilos.
2. La moralidad en la vida de un matón
Hay varias situaciones que ponen a prueba la moral de la gente; me siento atraído hacia ellos y me sorprende que me sepa tantas: la tabla de Carnéades, el caso de los exploradores de cavernas, dilema del tranvía y todas sus variantes. Aunque estos casos son muy improbables, no son imposibles, por lo que es entretenido ver las reacciones de la gente ante ellos, se podría decir que llegas a conocer a la gente con base en sus respuestas.
En nuestra película se ponen a prueba dos situaciones que muy raramente te van a pasar en tu vida, las cuales se pueden resumir en lo siguiente: 1) si vas a matar a un amigo y ves que está a punto de suicidarse antes de que lo mates, le salvas la vida, y ya no puedes matarlo, incluso arriesgas tu vida por él, 2) si tienes que matar a alguien porque no te hizo caso de matar a otra persona, lo puedes perdonar siempre y cuando se aviente un speech matón de sumisión, y ya no vuelves a ver a la persona que debió matar… si sí ves a la persona, todo se hace real y el perdón se invalida… ¿Por qué?
Lo curioso es que los personajes lo entienden, como si fuera algo obvio… y lo más raro es que nosotros como espectadores también. Sería interesante entender cada caso, total, uno nunca sabe si puede llegar a ser útil.
3. En qué momento la vida cobra sentido
La historia se desarrolla en una ciudad mágica, una ciudad con historia, con paz. Cualquier persona se pondría de buen humor al pasar un tiempo en este lugar, pero no nuestro protagonista, y a lo largo de la película entendemos por qué. Todos los momentos que vive, las experiencias, la gente, la comida, todo todo, lo ve a través de un vidrio manchado de la tristeza extrema y de la frustración, está claro: esta persona ya no quiere vivir.
Toda la historia se vuelve tremendamente irreal rondando en lo cómico, ya que la persona no tiene ningún filtro y se muestra tal como es, hasta ese momento en el que todo está perdido, su vida cobra sentido, y de pronto ya no quiere morir.
Personalmente me encuentro sorprendido por la gente que vive deprimida, el tema me parece muy interesante, ya que la tendencia a estar deprimido es hereditaria, por lo que podemos concluir que debería de haber desaparecido hace mucho tiempo. Aunque a nuestro antihéroe lo acongoja otro tipo de problema, algo más provocado que de nacimiento. La razón que lo saca de esta depresión es bastante interesante y real, sale de la historia misma y hace todo el sentido del mundo, el amor.
Ese sentimiento tan famoso, que al parecer solo tenemos los humanos, y que le da sentido a una vida con exceso de conocimiento, con conciencia, ¿Cómo no estar deprimido si sabemos que vamos a morir?, dichosos los que no tienen conciencia, que no saben que van a morir, que la muerte no significa nada para ellos.
Antes esto y para cerrar, tal pareciera que la evolución creó al amor como nuestra forma de defendernos y de vivir una vida plena y feliz; el problema es que no todo el mundo lo encuentra, o lo confunde con otra cosa. Al final realmente creo que el amor no es una serie de comparaciones, de sopesar opciones y decidir por el mejor camino, de pensar en términos de bienes y recursos económicos; el amor está más allá de todo esto, si no hay amor, no hay sentido en la vida, todo se vuelve terriblemente penoso… al final sí fui un romántico más.
Y bien, esto fue lo que me dejó...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario