Bliss: Reflexiones sobre la utopía, el sufrimiento y lo que realmente nos hace felices (2021)
Léeme en 4 minutos
Aunque tengo cuidado, a veces no puedo evitar hablar de cosas muy particulares de la historia. Preferible no continuar si no se ha visto la película.
1. Para valorar lo que tu me das
Con esta frase de la canción Cuervos (2017) del grupo la Barranca, resumo gran parte de este punto y de la idea que nuestra hermosa paisana quiere desarrollar con su invento. Resulta que en un futuro un tanto distante, el hombre por fin lo logró, todas las necesidades materiales y espirituales las alcanzamos, pero falta algo, y es aquí donde nuestra protagonista pone en práctica su teoría, crea una matrix en la que los "usuarios" sin saberlo, tienen una probadita de lo que dice el coro de nuestra canción: “... a veces necesito llegar hasta el infierno, para volver a valorar esto que tú me das… “
Cuando estás en una utopía donde todo es bello y nada te falta, la misma naturaleza humana nos echa a perder todo, y comienza a generar problemas que no existen, y así dejamos de ser felices. Sé que la idea no es nueva, y que filosóficamente hablando es incluso muy antigua, pero creo que nuestra película la pone al alcance de todos, como una divulgación de ideas.
Lo novedoso del asunto es que la nuevas tendencias humanistas nos impulsan a estar en el momento, al mindfulness, a ser empáticos, justo porque no tenemos esta máquina, la cual logra esto de una forma mucho más ruda y rápida: te manda a un mundo en el que sufres, que no sabes de tu otra vida, para que al regresar recuerdes todo y aprecies lo que tienes.
¿Para qué utilizaría yo esta solución, esta matrix?, para muchas cosas, pero realmente creo que no la necesito: solo debo de desarrollar mi capacidad de asombro, de estar continuamente agradecido. Gracias.
2. El infierno escogido para aprender
En nuestra historia el otro protagonista es el Owen Wilson, quien lleva una vida bastante peculiar en este mundo virtual: se ambienta en la época actual, con un trabajo de 9am a 5pm, al estilo gringo, un ambiente laboral un tanto pesado, todo el tiempo frente a una computadora, y soñando con un mundo mejor, el cual dibuja con gran maestría. Todo para que al final lo corran, dejándolo libre para meterse en más problemas.
En lugar de “peculiar”, debería de haber dicho “normal”, es un mundo en el que, con algunas variaciones, gran parte de nosotros nos hemos encontrado alguna vez. Sabiendo que el objetivo era que sufriera, es inquietante pensar que esta realidad en la que tantos vivimos, haya sido escogida por las generaciones futuras, hipotéticamente, como un infierno personal de aprendizaje.
3. Lo desconocido de la felicidad
Para terminar de platicar la película entera, el tercer acto trata, precisamente, de que no sabemos qué es lo que nos hace feliz, ni tampoco infeliz. Este infierno, el cual estaba diseñado para apreciar la realidad, la utopía, tuvo un efecto totalmente contrario: ya no se querían regresar al mundo real.
¿Qué fue realmente lo que logró la humanidad al cumplir con nuestras necesidades materiales y espirituales?, otro vacío, otra interrogante, más dudas sobre la naturaleza humana.
La verdad es algo sencillo, me lo dijo un pajarito, pero muy complicado de explicar. Lo que en verdad necesitamos es un balance, un estar ahí, un poquito de todo, un problema, una solución, un problemón, una acción digna de una medalla olímpica, un amor, una caída, una levantada, un cansancio para apreciar el descanso, un poquito de sabor, un muchito de libertad, y otra vez el amor.
Y bien, esto fue lo que me dejó...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario