Translate

sábado, 30 de marzo de 2019

#0004. La contradicción de la libertad en Ma Liberté (1967) de Georges Moustaki

¿Qué me deja?

La contradicción de la libertad en Ma Liberté (1967) de Georges Moustaki

Léeme en 5 minutos


Personalmente prefiero la versión en vivo de Georges Mustaki de 1970, el escritor original de la canción.

Un poco de contexto:

Mustaki (nacido en Egipto pero que cantaba en francés y en otros 10 idiomas, hay mucha literatura de su vida en internet) se dedicaba a escribir canciones para otros cantantes, quienes hacían grandes sus canciones. En particular la canción Ma Liberté fue escrita para ser cantada por Serge Reggiani, quien le dio una popularidad aceptable, realmente una balada muy buena y con muy buen sentimiento.

Dos años después, Mustaki sacó su propia versión en estudio, y después canta la versión más sublime, en vivo, con una música de acompañamiento y un sentimiento desbordado, que rápidamente se vuelve la más reconocida, y que por mucho supera a la versión original de Serge Reggiani.

1. Hágalo usted mismo

Está claro que el autor entendía a la perfección el efecto de la letra en los sentimientos. Puede que haya tenido varias sesiones con Reggiani donde trató de explicarle que sentía en cada coma de la letra, en cada espacio vacío; pero no siempre se puede transmitir. Algunas ideas son tan personales que nadie las entiende tan bien como uno mismo.

Alguién que hizo algo parecido fue uno de mis ídolos: José Alfredo Jiménez. Al ir a su tumba en el cementerio de Dolores Hidalgo, podrán ver una lista de sus canciones, muchas de ellas cantadas y popularizadas por él mismo, otras cantadas por muchos de los grandes, desde Pedro Infante hasta Luis Miguel.

Al tratar de música, hablamos de un lenguaje que se describe a sí mismo, no necesitas explicarlo sino solo sentirlo; me imagino perfectamente a Mustaki escuchando la versión de Reggiani y diciendo: Está muy bien, pero… creo que le falta algo; no, no me entendió bien esta parte, voy a tener que hacerlo yo.

Considero que la música es una de las artes que tiene un carácter colaborativo: una persona puede aportar una cosa y otra persona otra, y al final crean algo muy bueno que sobrepasa cualquier escrutinio crítico. La pintura y la escultura no tienen esta cualidad. Con esta canción, Mustaki no tolera una colaboración, no hace sentido; para que el efecto sea completo él mismo tiene que hacerlo todo.

2. La importancia de confiar en las generaciones pasadas

Me di cuenta de esto por primera vez con la canción You belong interpretada por Pat Benatar en 1984. Cuando la escuché me di cuenta de que la gente de antes también puede hacer buena música (ya sé, muy mal) y fue cuando me dediqué a buscar buena música en el pasado, lo cual no es tan sencillo, no es solo agarrar los tops 1 de todos los tiempos y escucharlos. Tienes que entender bien el momento histórico, etc. tengo mi teoría de esto, pero lo escribo en otra ocasión.

Me da un sentimiento de insignificancia, de humildad, de… lo contrario al ego, el saber que antes de que yo naciera estaba esta canción siendo disfrutada por gente; que aun en estos tiempos hay mucha gente que no la ha escuchado y peor aún, que mucha gente la escuchará y la dejará pasar sin darle importancia.

3. Las canciones que le cantan a la trivialidad de la vida

El amor, el sexo, el vicio, el poder, la venganza, el dinero, etc. son conceptos que venden mucho en las canciones. En una ocasión, un maestro de preparatoria nos pidió traer una canción (en formato casete) que más nos gustara. La idea era demostrar que todas las canciones están soportadas por una de las grandes escuelas griegas: Estoicismo, Hedonismo y Cinismo.

Ese día revisamos unas 25 canciones, todas las canciones caían en Estoicismo o en Hedonismo. La última fue “Antes de que nos olviden” de Caifanes, con su “Amen” al final de la canción, hizo que ganáramos la apuesta, realmente no hablaba ni de amor, ni de sexo, ni vicio, ni poder, ni siquiera religión, ¿De qué trata?

Así como este ejemplo, Ma liberté le canta a la libertad, y no como un tributo ni mucho menos, sino tratando de explicar el impacto de este concepto en la vida del autor. Otros títulos de Mustaki: Había un jardín, La soledad, El factor, El tiempo de vivir, Las aguas de marzo, etc.

Precisamente Caifanes tiene canciones muy por el estilo, que le cantan a las cosas triviales y el efecto que tienen en nuestras vidas: Piedra, Tortuga, Miedo, Nubes, Viento, etc. Ya lo dijo en una ocasión Fernando Delgadillo: “… aun nos falta, y vaya si nos falta, tanto a que cantar”

4. Una poesía más amena para principiantes

No todos somos buenos para identificar una buena poesía, he de confesar que soy bastante malo; no entiendo bien cuando una prosa muy buena compite o no con una poesía aceptable.

Lo único que he tolerado como poesía es a Jaime Sabines y su "No es que muera de amor", también me deja muchas cosas; por más que he intentado leer poesía de Bukowski, Whitman incluso Nezahualcóyotl no he podido agarrarle el sabor.

Algunos poetas han agregado música a sus letras, esto ha logrado que nosotros, los no entendedores, podamos disfrutar una probadita de poesía. Así como Mustaki hay varios, algunos ejemplos: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Luis Eduardo Auté y Lynda Lemay.

5. El engaño de la libertad

El sentimiento que nos hace llegar al escuchar esta canción; esa fuerza que nos obliga a escucharla y escucharla y despertar en cada ocasión un sentimiento indecible, sí, ahí está, ¿Por qué?, hay algo que no hace sentido.

La libertad es algo malo, dice la melodía, algo de lo que debemos salir. Perseguir la libertad nos hace alejarnos de todo lo que nos ata, de todo lo que nos define, de la cultura, de los países, de las personas, de la salud, de la sociedad. Quien persigue a la libertad sentirá la soledad. Al final, el protagonista se rinde, ya no quiere ser libre, prefiere ser un cautivo y vivir la felicidad. ¿Quién quiere ser libre?

Esta contradicción nos hace despertar un poco, ¿Qué estamos haciendo?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Será que todo para lo que nos programaron es falso?, ¿Será que nuestras más locas ideas de conspiración son ciertas?, al final de tanto perseguir la zanahoria algunos logran ver el palo y la cuerda que la sujetan. Entonces, ¿Hacia dónde tenemos que ir?

Cerrando... antes de escribir esta sección de cierre, este escrito, que habla sobre una canción de apenas 174 palabras, ya comprende más de mil palabras. Esta poesía es una imagen, de esas que valen más que mil palabras, que nos dice un poco sobre la verdad del mundo, sobre conocernos más a nosotros mismos y sobre tenernos paciencia y cariño. Esto pasó hace más de 50 años, ¿Qué otras verdades habrá allá afuera?

Y bien, esto fue lo que me dejó...

1 comentario:

  1. Increíble tu punto de vista! Me encantó y me hace querer escuchar la canción Ma Liberté tantas veces como sea necesaria para sentir lo que sentiste....

    ResponderBorrar