Translate

sábado, 13 de abril de 2019

#0008. La última pregunta: Reflexiones sobre evolución y tecnología en The Last Question de Isaac Asimov (1956)

¿Qué me deja?

Cuento corto: The last question de Isaac Asimov (1956)

Léeme en 5 minutos

1. Hacerse las preguntas adecuadas.

Está claro que la pregunta que se hacen a lo largo de este cuento corto es la mejor pregunta de todas, la que salva a la humanidad, la que, por el solo hecho de existir, contiene la respuesta más grande de todas, contiene la vida, la verdad, la neta del planeta.

Siempre he mantenido que el arte está en hacerse la preguntas adecuadas, al parecer las respuestas son sencillas una vez que tienes claro cuál es la pregunta. La clave no es responder rápidamente ni correctamente las preguntas, si no hacerlas.

En varias sucesos históricos una pregunta, que posteriormente fue contestada en muy poco tiempo, nos llevó a un cambio de paradigmas, a un salto en la tecnología, etc. Hay varios ejemplos de esto: el famoso Eureka de Arquímedes, la obra Principia de Newton, varios de los avances realizados por Pasteur. Todos nacen de preguntas, en algunas ocasiones inocentes de personas con gran poder pero sin mucho conocimiento científico. Y yo entonces, a su vez, me pregunto:

- ¿Por qué seguimos enfocados en ser los mejores resolvedores de problemas? Entrenados en atender casos y problemas desde que somos chiquitos.

- ¿Por qué no mejor nos entrenamos en ser las personas que mejor preguntamos, que traemos a colación puntos de vista no considerados, que damos un salto cuántico en la tecnología, en el desarrollo social?

Pero al parecer no nos gusta hacer preguntas, pensamos que quien hace preguntas no sabe, nos da vergüenza evidenciar que no sabemos. Incluso en la tercer iteración del cuento uno de los personajes regaña al otro: ¿Por qué preguntas eso, si ya sabemos que no se puede?

Si tres cuartas partes de la humanidad se dedicara a hacer preguntas interesantes o tontas, estoy seguro que con el cuarto restante sería suficiente para responderlas. Seguimos lidiando con algunas muy buenas preguntas hechas por antiguos, y que no tienen solución al parecer, en lugar de buscar nuevas preguntas. Necesitamos más gente que deje a un lado el ego, que asuma su ignorancia y que se haga preguntas infantiles y tontas, y luego trate de responderlas.

… ¿Alguna pregunta?

2. “Not forever”

¿Qué fue lo que detonó la última pregunta? Asimov entendía del comportamiento humano, y él considera que lo siguiente es suficientemente poderoso para llegar a un momento de iluminación ignorante como para hacer la pregunta máxima:

1) Alcohol + Disconformidad
2) Miedo infantil
3) Cumplimiento del deber
4) Miedo puro en dos ocasiones
6) Esperanza, porque la esperanza nunca muere

Ya no está aquí para preguntarle, pero al parecer Asimov nos considera bastante predecibles, incluso habiendo evolucionado en cuerpo y mente a lo largo de los milenios. Si pudiéramos entender mejor esta abstracción, y dejáramos de creernos tan importantes, seguramente lograríamos satisfacer mejor nuestras necesidades… no somos tan complejos: ser feliz no es tan difícil.

3. La humanidad como un paso evolutivo más

Al parecer los humanos, con todo lo que nos hace humanos, estamos destinados a crear el siguiente escalón en la evolución. No nacerá de nosotros con base en nuestros genes, como al parecer ha sido en las etapas anteriores, sino en los memes, en la información, en las historias, en los avances científicos.

A veces me pregunto si esto no pasó ya antes, que dentro de nosotros ya existe una máquina perfecta que trabaja de manera separada, que nos da esa inconsciencia de la que somos conscientes de vez en cuando, que se divierte con nuestras decisiones y que nos deja actuar de manera irracional, ya que en la irracionalidad y en la imperfección encuentra el avance, pierde ella misma su ego.

Volviendo al tema anterior, los humanos crearemos la siguiente etapa evolutiva, ya sea convirtiendo a los humanos en máquinas o a las máquinas en humanos… o algo en medio.

4. La importancia de razonar sobre lo que se sabe

Está bien tener todo el conocimiento, pero mientras no lo cruzas de todas formas, lo entiendes, lo saboreas, lo compartes, te das cuenta que lo que sabes no es ni una pequeña parte del potencial. Hay muchas formas de considerar lo que sabes de diferentes puntos de vista.

- Leer es una de las más poderosas, percibimos lo que las demás personas opinan de temas diversos, inmersos en cuentos, enseñanzas y sucesos históricos.

- Escribir lo voy descubriendo como algo buenísimo y reconfortante, dentro de cada uno existe ese mismo universos de información que hemos captado de diversas formas, al escribir todo eso llega a tu mente y se transforma en palabras, a veces me pregunto: ¿Por qué no escribimos todos? escribir es lo más parecido a crear.

- Viajar, conocer, comer, conversar, jugar en una palabra, vivir.

5. El nacimiento del alma y la evolución de la humanidad

Me imagino que al convertirnos en inmortales, el paso siguiente es liberarnos de nuestro cuerpo… ¿Y qué nos queda después de esto? Mentes, dice el cuento, sabiendo que Asimov no era una persona religiosa.. otra palabra que hace todo el sentido: Almas.

Era la única forma de que la evolución del hombre fuera tan completa; para que la evolución de ambas razas, humanos y computadora, fuera equiparable. La máquina hizo lo mismo, se metió en cada piedra, en cada partícula de materia, y vivió ahí sin cuerpo ni forma.

Cerrando… uno de los mejores cuentos cortos, para mi el mejor, que te deja pensando toda una vida (yo lo leí por primera vez hace más de 25 años) sobre lo que estamos haciendo y a lo que le estamos dando importancia; realmente me da envidia el saber que hay gente que todavía no lo lee y tendrá esta sensación por primera vez. Cuando lo leí por primera vez me sucedió que la última frase del cuento estaba en una hoja separada, entonces tuve que leerlo después de una pausa de dos segundos, ansioso de saber qué seguía, un escalofrío me recorrió en ese momento... y también ahora que lo recuerdo.

Y bien, eso fue lo que me dejó...

1 comentario: