Translate

domingo, 14 de abril de 2019

#0010. Reflexiones sobre la inmortalidad y el legado en Self/Less (2015)

¿Qué me deja?

Reflexiones sobre la inmortalidad y el legado en Self/Less (2015)

Léeme en 6 minutos


1. Lo que harían las mentes más brillantes si tuvieran más tiempo

En un capítulo de la serie Highlander, uno de los inmortales, el cual desarrolló o robó el ser un virtuoso en la música, está rondando a un joven mortal con las mismas o mejores habilidades musicales. Eventualmente el inmortal mata a este joven para robarle sus habilidades, el inmortal protagonista (MacLeod), en un destrampe de enojo, lo mata a su vez.

Uno de los amigos de MacLeod lo intenta parar, antes de que todo esto suceda, y le dice: “Espera, piensa en todas las obras musicales que perderemos si lo matas”. A lo que MacLeod responde: “¿Y todas las que el mortal iba a producir y no produjo?”

Desde que vi este capítulo, probablemente ya pasaron unos 15 años, tengo muy presentes estas escenas. Realmente he visto pocos capítulos de Highlander aunque la idea de la inmortalidad me ha atraído mucho desde que era niño. Pero el comentario final lo he saboreado de diferentes ángulos, tratando de entender a qué se refiere.

Al principio lo vi como algo provechoso, MacLeod tenía ahora todas las habilidades musicales que ya tenía él, y las juntó con las del inmortal asesino y las del mortal; seguramente, me decía, MacLeod iba a producir las mismas, si no es que mejores obras musicales que los tres por separado.

Con esta conclusión viví gran parte del tiempo, siempre con la conciencia intranquila al recordar al MacLeod visiblemente enojado por todo lo que había pasado, incluso sabiendo que ahora él tenía todas las habilidades. Hasta que leí los libros de la serie de Robots de Isaac Asimov y entendí realmente cuál era el problema.

MacLeod no iba a poder generar las mismas obras musicales que el joven mortal. De igual forma el inmortal asesino tampoco lo iba a poder hacer. MacLeod lo mata solo como un castigo, pero ya todo estaba perdido. Lo que hace que las cosas florezcan, que la música traiga sentimiento, que el arte llegue al corazón de la audiencia es, precisamente, lo efímero de la vida del autor.

El saber que somos mortales hace que todo arte sea temporal para la mente del autor; este lo hace todo dejando el alma, queriendo dejar un legado. Y, como lo dijo Borges en su libro titulado, precisamente, El inmortal, “... lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal”, no hay sabor en algo creado por alguien que sabe que no va a morir, realmente no entiende la vida, no trae esta urgencia implícita.

¿Qué harían las mentes más brillantes si supieran que tienen más tiempo? Nada, necesitan saber que van a morir para generar obras realmente buenas.

2. La inmortalidad que todos perseguimos

¿Quién no recuerda el discurso que hace Maximus Decimus Meridius antes de iniciar la batalla con los germanos al inicio de la película de Gladiador?: “... what we do in life, echoes in eternity”, lamentablemente los nombres de los que pelearon y murieron en esta guerra no harán eco en la eternidad, solamente el de algunos generales y soldados principales.

Es increíble cómo todos buscamos algún tipo de inmortalidad. Inicialmente era física, pero al aceptar y hacer duelo de que no es posible, lo intentamos por medio de la historia, a través de nuestros actos.

Cuando Mendeleiev diseñó la tabla periódica y dijó: “En estos huecos en la tabla hay elementos que no hemos descubierto”, la cantidad de elementos descubiertos al año se disparó, de tal forma que en pocos años se encontraron todos los elementos que faltaban. La motivación para los descubridores: pasar a los anales de la ciencia, ser inmortales.

Sería interesante descubrir todas las acciones que nos puedan llevar a aparecer en, por ejemplo, Wikipedia. Se me ocurre, ocupar un cargo más o menos alto en el gobierno de un país, destacar en algunas de las artes incluyendo deporte, ocupar un puesto en universidades importantes,¿Qué más?, al tenerlas listadas buscaría en la que tenga mayor probabilidad de destacar.

Al final lo más importante es descubrir qué ganamos con eso, ¿Por qué buscamos eso?. ¿Es el ego en su máximo esplendor?, ¿Entonces, gran parte de los avances científicos, sociales y culturales se deben al ego?... ¿Es esta la inmortalidad que todos buscamos?

3. Como hacer para que un amigo me identifique

Es común en las historias de cambios de cuerpos, reencarnación y viajes en el tiempo, el momento en el que es necesario que algún familiar, amigo o pareja se convenza, indiscutiblemente, que la persona que dice ser, en verdad lo es. Y las formas que lo logran son realmente creativas.

En esta película lo usan cuando el amigo del protagonista no le quiere creer que en realidad es él (aunque después sabemos que ya lo sabía, etc.), y usó el clásico: “¿Recuerdas aquella ocasión que ganamos aquel contrato y ….”, la respuesta invariablemente es: “Es cierto, eso no se lo he contado a nadie”

Cuando yo esté en esa situación creo que me bloquearía y no sabría qué decir, mmmm, no sé. Me parece extraordinario que siempre sepan qué decir. Ahorita me pongo de acuerdo con mi vieja por si esto me llegara a pasar; uno nunca sabe.

4. El tipo de vida que se daba de tener una segunda oportunidad

A la mitad de la película nos damos cuenta que todo lo que el protagonista vivió inmediatamente después de cambiar de cuerpo fue parte del programa: el amigo no era amigo, las morritas que se agarraba se las conseguían, etc. Independientemente que haya sido lo que realmente quería (no dejó pasar la oportunidad, es cierto), me parece relevante que eso fue lo que diseñaron como la mejor forma de preparar a un recién cambiado a la vida cotidiana: sexo, vicio y un poco de deporte.

¿Qué habría hecho yo?, a ver, mi pareja no está viva, solo tengo una hija y está mucho mejor sin mi, tengo dinero para tirar para arriba, soy joven y fui viejo mucho tiempo (es lo único que ha cambiado); yo me habría ido de viaje a conocer todo lo que me falta por conocer, de mochilazo si es necesario, para vivir a plenitud las ciudades, la gente, las costumbres, la comida, etc. y escribiría un blog.

Tal vez deba comenzar a hacer lo primero, lo segundo ya lo estoy haciendo.

5. El ser desconfiado

El personaje principal se salva de todo dado a que es un ser desconfiado, eso me queda como enseñanza.

Lo malo para los confiados es que no vemos con claridad los momentos en que debemos ser desconfiados, no es como que tengamos un momento de duda y decidamos confiar o no confiar, la realidad es que se nos pasa de noche, no nos damos cuenta, nos relajamos y vivimos.

Si me pasa alguna vez lo del protagonista yo no hubiera guardado el dinero en ese cementerio. Nunca hubiera visto la alarma que me dijera: “¿Y si pasa algo?”, yo hubiera dicho: “Ya lo han hecho otros y no ha pasado nada, ¿Por qué habría de pasarme algo a mi?”

¿Cómo puedo ser un poco más desconfiado?, ¿Será que este mundo no está hecho para los confiados?

Cerrando… Una película para platicar y filosofar, lamentablemente no fue bien recibida por la crítica, pero eso nunca ha importado; hay que sacarle lo bueno a las cosas.

Y bien, esto fue lo que me dejó...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario