Película Marguerite (2015): La importancia de la crítica, la soledad y la verdadera labor artística
Léeme en 4 minutos
Considero que como seres humanos tenemos dos tipos de interacción que nos permite continuar viviendo: 1) la que tenemos con el medio ambiente y que nos permite sobrevivir, si lo hacemos correctamente, y 2) la que tenemos con las demás personas, y que nos permite saciar esa necesidad humana de vivir en sociedad, de pertenecer a algo.
Con respecto al primer punto, la retroalimentación es inmediata y evidente, ya que una mala actuación no te permite sobrevivir. Los seres humanos somos muy buenos para identificar áreas de oportunidad en este sentido ya que es lo que nos ha permitido sobrevivir como especie durante todo este tiempo. La naturaleza es despiadada, te golpea en la cara con la verdad.
Sobre el segundo punto, no somos tan buenos, es donde necesitamos ayuda del exterior. No se nos da tan fácil identificar cuando estamos actuando bien o mal, y se debe también a que la sociedad en la que nos movemos no es tan abierta o transparente como quisiéramos, en otras palabras, es demasiado débil, muchos sentimientos están encontrados, es falsa en la mayoría de los casos.
La naturaleza no se detiene a ver si nos sentimos tristes por que no pudimos sobrevivir; otros humanos sí. De ahí lo valioso de encontrar personas que te digan las cosas como son, que no se tienten el corazón, que te golpeen con la verdad en la cara, y que al mismo tiempo tengan un buen criterio, que sean buenos críticos.
Es increíble este fenómeno en la música, que es el caso de esta película. Marguerite no canta nada bien, obviamente no se da cuenta, y nadie tiene el corazón para decirle la verdad.
Un crítico entra en escena, uno de esos que tiene buen criterio y que no tiene miedo de decir las cosas como son; ya tiene en su haber varias artistas destruidas emocionalmente por sus palabras, “Las ayudé”, dice él, convencido de su labor en la tierra, en su aportación al arte. Extrañamente algo sucede, el crítico no hace su crítica habitual, deja pasar este suceso y, no solo eso, lo exalta… y esa distorsión en el equilibrio, esa pequeña acción, es lo que hace que se desarrolle esta historia.
Increíblemente también que sea una historia basada en la vida real.
2. Ese enemigo latente: La soledad
Desde las épocas antiguas se hizo la abstracción sobre el papel de la sociedad en la humanidad y se reconoció que el ser humano es un ente social por necesidad, nace incapaz de mantenerse solo y necesita de los demás para sobrevivir desde que nace y, aparentemente, el resto de su vida.
Esta necesidad de estar en constante compañía permanece ya después que nos valemos solos, sin una razón aparente. Las historias, la vivencia, la comunicación, se vuelve un alimento para el cuerpo y alma, que solo llega a nosotros a través de otras personas… o de una imaginación desbordada, como en varios ejemplos literarios en los que nos apoyamos en entes que nos hablan para no volvernos locos: Wilson en Cast Away (2000) y más recientemente, Delores en la serie The umbrela academy (2019)
El ser humano repudia la soledad, y es alarmante ya que el exceso de soledad nos lleva a tener problemas tanto físicos como emocionales, perdemos contacto con la realidad, lo importante deja de serlo, no tenemos a nadie a nuestro alrededor para que nos reconozca, dejamos de existir.
En la película me sorprende la reacción que tiene nuestra protagonista al enterarse que su esposo tiene un amante; inmediatamente le quita toda importancia al hecho y lo hace echándose la culpa, ella es la culpable, por todo lo que hace, por todo lo que no hace, y propone un viaje, escaparse juntos, propone también dejar su mayor tesoro, el canto, fuera de sus vidas, con tal de enfocarse en satisfacer a su esposo.
Debería escribir: “Las cosas extrañas que hacemos por amor”, pero más bien voy a escribir: “Las cosas extrañas que hacemos para no estar solos”.
3. El trabajo de un artista
Nada es más reconfortante que hacer un trabajo bien hecho, que cumpla con los estándares de lo que nosotros reconocemos como bello o perfecto.
El mayordomo de esta película, un ser con un alma artística, decide hacer un trabajo que requiere paciencia, dedicación, capacidad, intelecto, y una serie de habilidades humanas para manejar a todos, para estar al tanto de todo lo que sucede, con la finalidad de crear una obra de arte viviente y, al mismo tiempo, materializada en un conjunto de fotos.
¿Qué rol juega el mayordomo en esta película?, inicialmente pensamos que es el paño de lágrimas de Marguerite, que en verdad la quiere y cuida de ella, que es “bueno”, aunque, el decidir qué es bueno y qué no lo es, no es tan claro como quisiéramos. La verdad va un poco más allá: él esta tramando todo, y todos están actuando según sus designios, todo sucede y se desarrolla gracias a sus pequeñas intervenciones, la acción más pequeña que provoque el mayor impacto.
Cerrando… la historia cuenta nuestras vidas, todo lo que nosotros estamos viviendo en una o en otra medida, mientras más rápido lo reconozcamos más rápido podremos atenderlo.
Y bien, esto fue lo que me dejó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario