Translate

miércoles, 17 de julio de 2019

#0038. Reflexiones sobre Alita: Battle Angel (2019) y la adaptación de universos conocidos

¿Qué me deja?

Reflexiones sobre Alita: Battle Angel (2019) y la adaptación de universos conocidos

Léeme en 3 minutos

1. El jugo que le podemos sacar a un universo conocido.

La primera media hora de la película nos parece peligrosamente parecida a Astro Boy (2009), las dos tienen una isla flotante, gente abajo, el basurero de los de arriba, los robots, la tecnología olvidada de los antiguos, el corazón y la energía infinita, etc. Y se vale, aunque nunca hacen referencia a Astro Boy y la historia poco a poco comienza a divergir, los elementos principales están ahí, y se antoja pensar que estas diferencias se deben a que en Astro Boy estábamos viendo todo desde el punto de vista de los de arriba, y en esta historia, de los de abajo, puede ser.

Estoy a favor de utilizar elementos de otra historia, aprovechar universos conocidos por la audiencia, para generar alternativas o sucesos que acontecen en una escala menor. Por ejemplo, en las crónicas vampíricas de Anne Rice, un libro, el de Vittorio el vampiro (1999), utiliza dicho universo para platicar una historia mucho más terrenal. En la serie original ya se estaba hablando del fin del mundo, del involucramiento del diablo y otras entidades, cuando aún hay mucho que contar, historia que suceden alrededor de estos sucesos, y es precisamente lo que sucede con Vittorio, resultando en una aventura bastante buena.

De esta forma hay más historias que se pueden contar, y no tenemos que buscar nuevos universos para dejar una enseñanza o mantener una trama buena, entretener. Por ejemplo, ¿Por qué nadie ha utilizado el universo de la película Equilibrium (2002)?, que a su vez utilizó elementos de la novela Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury. Este universo creó una compleja realidad post-apocalíptica, utiliza también una nueva arte marcial bastante peculiar, ¿Cuántas historias podrían contarse viviendo esa realidad?, ¿Cuántos aprendizajes y elementos filosóficos podrían ponerse a prueba en un mundo donde todas las obras de arte y literatura se destruye?

También Asimov creó un universo en sus series de Robots y Fundación, y sobre ese plano creó más de 50 historias, unas parte de una trama principal y otras en paralelo… que sirvieron como base, aunque muchos fanáticos lo nieguen, para éxitos taquilleros como Star Wars, Star Trek… incluso Astro Boy habla de las tres leyes de la Robótica.

2. El reto de resumir una serie en una película de 120 minutos

Cuando estás viendo una película, fácilmente te puedes percatar que está basada en una serie o en un libro o historieta: realmente no hay forma de resumir tantos detalles y la evolución de los personajes en un formato de dos horas.

Yo no sabía que esta película estaba basada en un manga, pero te das cuenta que algo está mal por el manejo de los sentimientos humanos; está bien que los chamacos se enamoren tan rápido, pero que la niña y el doctor tengan una relación tan estrecha de padre e hija, se debe a una serie de sucesos que acontecen en un periodo de tiempo mayor, lo cual sucede en el manga, pero no en la película. Mientras ves la película algo no te parece coherente inmediatamente.

Algo parecido sucede con Lord of the Rings, que se resumieron los acontecimientos de tres libros en tres películas, se tuvo que quitar muchos eventos y personajes que moldeaban y explicaban la evolución y los sentimientos de los personajes.

¿Habrá otra forma de hacer esto?, ¿Será que el camino correcto sea crear una serie, en lugar de una película, siempre que se quiera adaptar un libro? O tal vez dejarlo como libro, podríamos realizar cortos o pequeñas historias basadas en los libros para promover la lectura.

Y bien, esto fue lo que me dejó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario