Translate

viernes, 19 de julio de 2019

#0040. Reflexiones a 50 años de la llegada del hombre a la luna (2019)

¿Qué me deja?

Reflexiones a 50 años de la llegada del hombre a la luna (2019)

Léeme en 6 minutos

Un poco de contexto:

El 20 de julio de 2019 se cumplen 50 años desde que Neil Armstrong, en nombre de toda la humanidad y como una culminación de los avances tecnológicos que se han logrado, aún a pesar de - algunos argumentan que es gracias a - las guerras, conflictos, filosofías y creencias, pisara la luna por primera vez y dijera su famosa frase.

1. ¿Por qué tan importante celebrar los 50 años?

El número 50 está asociado a las bodas de oro, por lo que lo celebramos con mucha alegría... es probable que no podamos celebrar algo mayor que esto; esto es desde el punto de vista general de las celebraciones.

Particularmente, para la llegada del hombre a la luna, este aniversario significa muchas cosas. Hace 7 años muere Neil Armstrong, la primera persona en pisar la luna. Los otros dos tripulantes de tan famosa aventura están ya en una edad muy avanzada, Buzz Aldrin de 89 y Mike Collins de 88, por lo que probablemente este será el último aniversario importante que se podrá celebrar contando con miembros de la tripulación todavía vivos.

Esto nos lleva a la participación de activa de Mike Collins en esta celebración. Como parte del homenaje que da Google a este suceso histórico, se difunde un video narrado por él, bastante bueno, con una duración de 4:37 narra los sucesos desde la perspectiva de Mike con una animación de apoyo para ejemplificar todo el paseo.

Durante el video explica algunas cosas que ya sabíamos, aunque no por eso dejan de sorprender: 400 mil personas involucradas en hacer que estas tres personas viajaran hasta la luna, y que dos de ellas pisaran suelo selenita. ¿Qué fue lo que llevó a USA a realizar esta inversión de recursos en pro de la ciencia sin un retorno en la inversión aparente?, me suena algo así como cuando se invirtió en las grandes maravillas del mundo, como las pirámides o los jardínes colgantes. ¿Dónde conseguimos otra “Guerra Fría” que haga que enfoquemos los esfuerzos y recursos de la humanidad en este tipo de empresas?

2. El sub-campeon más famoso del mundo

En todas las historias de liderazgo, por lo menos cuando era más joven, se realiza la siguiente pregunta al público: ¿Quién fue el primero en pisar la luna?, la respuesta del público no se hace esperar, e invariablemente y casi al unísono es, Neil Armstrong. Acto seguido, la siguiente pregunta es: ¿Y quién fue el segundo en pisar la luna?.

Es obvio que el mensaje principal de estas dos preguntas es mostrar que no hay lugar en la historia para los segundos lugares, solo recordamos a los primeros, y esto no es algo nuevo, es algo bien sabido por todos, a tal punto que me he preguntado si Buzz Aldrin, la segunda persona que pisó la luna, no le habrá cruzado por la cabeza adelantarse por el lado al Neil y lanzarse un salto del tigre hacia el suelo lunar; tendría una frase diferente seguramente, y lo estuviéramos recordando por su gandallismo y oportunismo, pero fuera extremadamente famoso, y seguramente tuviera muchas cosas que platicar, por ejemplo, cómo estuvo de callado e incómodo el viaje de regreso a la tierra, con un Neil Armstrong sumamente enojado.

Lo cierto es que no fue necesario, gracias a varios cursos de liderazgo y a la película Toy Story, donde el personaje de Buzz Lightyear está claramente basado en él, podemos decir que Buzz Aldrin es el segundo lugar mejor conocido de la historia.

3. El tercero solitario

Ahora, el que se nos escapa es el tercer miembro de esta misión, Mike Collins, la persona que narra el video que mencioné párrafos arriba. Su aportación fue esperar a que Neil y Buzz hicieran su paseo por la luna, pusieran la banderita, la placa, fotos y actividades desconocidas para nosotros mortales, fuente inagotable para teorías de conspiración. Todo esta espera desde el cielo lunar, en su navecita, aguantando 23 horas solo, gran parte de este tiempo en el, malamente traducido, lado obscuro de la luna, ni siquiera podía ver la tierra.

Mike no se salvó de ser desconocido por los mortales, no hay película de Toy Story, ni explicación de liderazgo que lo sacara del anonimato. Seguramente es ampliamente conocido por muchos, pero solo los que están en el medio. Mike ni siquiera fue el tercero en pisar la luna, fue Charles P. Conrad.

Aunque hay algo de lo que Mike se puede vanagloriar, y es que por un periodo bastante largo de tiempo, experimentó la soledad absoluta, fue el hombre más solitario del mundo. Ante un momento de soledad y depresión, (he de confesar que me encanta estar solo, por lo que no aplicaría para mi) sería bueno recordar a este astronauta, de seguro nos hará sentir mejor.

4. No más mitologías, continúan las dudas.

La llegada a la luna, y los sucesos que le siguieron, pone en evidencia algo sobre la naturaleza humana: las búsqueda de problemas, de misterio. Obviamente al haber puesto un pie en la luna y haber regresado con vida, pone en tela de juicio el rol que jugaba como una deidad. A todos nos duele, pero la luna ya no explica los fenómenos inexplicables, ni es un personaje de novelas de romance y acción en varias mitologías antiguas, ni tampoco es de queso.

¿Por qué nos duele esto? Supongo que cuando no había televisión ni alcohol, nuestros antepasados se pasaban gran cantidad de tiempo observando el cielo nocturno. Por mucho, nuestro satélite natural es lo que más llama la atención durante las noches, y el asombro incrementa cuando notaban cambios en el tamaño, forma y color; y más cuando se percataban que, efectivamente, explicaba los cambios de algunos sucesos naturales, como las mareas, los tiempos para sembrar y cosechar.

¿Cómo es eso, un dios que sí hace cosas?, es por eso que tiene participación en gran cantidad de mitologías con el papel de, por lo general principal y femenino, Bilquis-Ilumquh, Nannar, Ichtar, Ninnin, Chia, Selene, Coyolxauhqui, entre otras muchas otras. Nos duele porque al llegar a la luna se nos cae la esperanza de que sea una deidad, que nos cuida en las noches, que salva niños huérfanos y los hace sus hijos, y que muestra en su cara a un conejo, para recordar que en una ocasión salvó la vida de un dios.

Perdemos lo romántico de la vida, parte de lo que le da sabor.

Pero el hombre no estuvo de acuerdo con esto, algo tenía que hacerse, ¿Qué va a llenar ese gran hueco que dejan las mitologías de la luna?, ¿Qué historias podremos contar a nuestros hijos, que despierte la curiosidad?, algo igual de poderoso y que está más alineado a nuestros tiempos y a la manera en que la humanidad se está centralizando: las teorías de conspiración.

A continuación utilizo las cinco etapas del duelo para explicar algunas, y principalmente para mostrar que no estoy de acuerdo con ellas:

Negación: El hombre nunca llegó a la luna, todo fue un invento de USA y la URSS, y con la ayuda de Hollywood nos quieren engañar.
Ira: Es un invento de USA para tenernos a todos controlados... malditos.
Negociación: Sí llegamos, pero estaba vacía la nave, la NASA detectó un error en el cohete y tuvo que mandarla vacía, mientras los astronautas esperaban en un set de grabación.
Depresión: Si el hombre llegó a la luna hace 50 años, ¿Por qué no hemos vuelto?, seguramente algo nos pasó allá que no nos permite volver.
Aceptación: Bueno, sí llegamos, pero es una base militar, la luna no es un satélite natural y nunca lo ha sido.

Para algunos no perdimos nada, la vida sigue teniendo el mismo sabor.

Y bien, esto fue lo que me dejó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario