Translate

domingo, 18 de agosto de 2019

#0042. Reflexiones sobre la suerte y la vida: Lo que me deja Match Point (2005)

¿Qué me deja?

Reflexiones sobre la suerte y la vida: Lo que me deja Match Point (2005)

Léeme en 6 minutos

1. La suerte de los que no se bañan

Había que decirlo y esta película lo dijo; es algo obligatorio el tener dedicación y preparación, incluso talento, pero un toque de suerte siempre es necesario, y estoy hablando de suerte-suerte, no de la que uno puede provocar, como la que tienen los porteros de fútbol - que realmente no es suerte -, o aprovechar, como los estrategas y seguidores del mercado.

Me imagino platicando a Woody Allen con algún amigo suyo sobre este tema, seguramente uno de los dos a favor y otro en contra. Uno de los dos pierde la apuesta con el argumento descrito en esta película, y queda tan bueno, tan fácilmente explicable para todos, que tienen que llevarlo a la pantalla grande. Hay que verla para entender bien el punto, y no lo voy a escribir para no echarlo a perder, pero realmente es un caso en el que la suerte es protagonista.

Siendo una persona de hechos me cuesta trabajo aceptar que estamos sujetos a este tipo de fuerzas. Me gusta pensar que somos arquitectos de nuestro propio futuro y destino, pero nuestro tablero de juego no considera todos los posibles movimientos, hay muchas más fuerzas y reglas en juego, no podemos prever todo.

Ya me ha tocado ver a la suerte jugar y hacer de las suyas a lo largo de las vidas de los demás y de la mía propia, se podría decir que es lo que le da sabor a la vida.

2. Los efectos de la red de seguridad en algunos

La viuda negra es una de los protagonistas, y encarna a una actriz que se va a probar suerte a Londres, siendo ella de USA. Ya estando allá logra captar la atención de un muchachón de una familia bastante acaudalada, quien cae profundamente enamorado de ella, al grado de pedirle matrimonio a los seis meses de haberla conocido, obviamente sus padres no están muy de acuerdo, lo cual es relevante, más no decisivo.

Durante la historia se muestra las armas de esta chica: seguridad en sí misma, coquetería, un halo de misterio llamando a lo prohibido. Todas estas habilidades bien afiladas, a tal grado que enamora a otro de los protagonistas dándole sabor a la trama.

La audiencia por lo general se inclina por lo bueno cuando está siguiendo una historia, nos hacemos fanáticos de los buenos y de las buenas acciones. En esta historia sucede algo lo cual no debería ser socialmente aceptable; pero nosotros lo aceptamos, lo justificamos, estamos de acuerdo, y todo debido a estas habilidades de las que hablo en el párrafo anterior.

Durante la historia se muestra que esta chica echa a perder muchas oportunidades para mejorar en su vida profesional. Para los espectadores es inexplicable, es para que le dieran un papel en cualquier película, ¡ya quisieran!, etc.

Creo que este comportamiento no es un error en la historia, creo en realidad que explica un fenómeno muy recurrente en nuestras vidas, es ese conseguir las cosas con el mínimo esfuerzo, es dejar de intentar cuando claramente tienes un plan B, es actuar de forma muy diferente cuando tienes una red de seguridad.

Los humanos actuamos mejor cuando sabemos que tenemos todo que perder, como si pensáramos mejor las cosas. Debería de ser una consideración para confiar en alguien cuando vas a cerrar un negocio, esta persona... ¿Tiene algo que perder?, ¿Qué pasa con él si este negocio sale mal?. Mientras no encontremos en él un plan B, entonces podemos confiar que hará su mejor esfuerzo.

3. La programación empática

Una historia bien contada, como esta, provoca diferentes sentimientos en la audiencia. Entre mejor contada esté, más intenso es el sentimiento, no importando que sea algo bueno o algo malo. En esta ocasión, la audiencia se encuentra constantemente estresada víctima de varios sentimientos, amor, odio, enojo, deseo, vergüenza, euforia, optimismo, miedo, entre otros.

Es una gran responsabilidad para las personas que escriben, deberíamos de enfocarnos en provocar sentimientos que mejoren la vida de las personas. ¿Cuáles son esos sentimientos? Al parecer ya algunos psicólogos los identificó como positivos y negativos; tal vez podríamos trabajar en recrear más los positivos que los negativos y quizá ya estemos haciendo esto por selección natural.

Es bastante obvio que las personas preferiría los positivos y por lo tanto las historias con estos sentimientos incrementarían (la gente compraría más libros de estos, iría más a ver este tipo de películas, etc.) hasta ser todo lo que tenemos, pero no es así. Esto solo nos confirma que no es tan fácil, que no es blanco y negro, necesitamos un buen cóctel de emociones para mantener nuestras vidas… emocionantes.

Mientras escribo esto no puedo dejar de pensar en un episodio de Rick y Morty, (T03E07 2017 Historias de la ciudadela) donde una de las galletas más famosas tienen un toque de un sentimiento simple, que evocan constantemente en uno de los Ricks, que tuvo una vivencia de ese tipo, provocando constantemente dos sentimientos: el amor y la esperanza.

Si yo pudiera crear esta galleta, ¿Qué sentimiento pondría en ella?. Realmente cualquier arte funciona como esta galleta, ¿Qué estoy haciendo yo con estos escritos? ¿Que sentimiento estoy recreando en quien lo lee?, ¿Estoy acorde a lo que me imaginé cuando comencé a escribir?.

Yo solo quiero dejar una duda en el aire, que la imaginación vuele un poco, que los recuerdos lleguen y los que no estén se inventen, que todos vivamos algo interesante y único...

4. El valor de la vida humana

Hay varios tests de ética que realizan comparaciones entre salvar una vida, o dos, de un niño, de un adulto, etc. A la capacidad o habilidad de hacer este tipo de comparaciones mentales (o en vivo, si se diera el caso) y considerar de paso las vidas humanas y otros elementos, Asimov lo identificó como una habilidad necesaria en los robots,  y la llamó la Ley cero, y dice así: “Un robot no hará daño a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad sufra daño”.

La entidad “Humanidad” cobra vida de esta forma y provoca en nuestras mentes otro tipo de dudas y, sobre todo, una urgencia de realizar algunas definiciones; ¿Realmente podemos ver a la humanidad como un todo?, ¿Qué valor tiene un hombre, un conocimiento, una mujer, un posición, una filosofía, una flor, ante la Humanidad?.

Al considerarlo como parte de la moral de un Robot, - y es por esto que me encanta la ciencia ficción, se permiten estas cosas - se deja claro una cuestión, debe ser cuantificable, que nos permita decidir. Urge realizar un descubrimiento tan grande como la invención del dinero; que haga que las comparaciones y decisiones de este tipo estén a la mano de la humanidad, y que sean objetivas e irrefutables.

En este punto entra de nuevo nuestra historia, y es que nuestro protagonista realizó una de estas comparaciones y decidió cambiar el rumbo de la película, de ser una historia de amor y desamor, de engaño y desengaño, a ser algo mucho más oscuro, digno de dedicarle estas líneas, y en una de las escenas habla de este bien mayor, como si su vida fuera merecedora de ser preservada (la cual nunca estuvo en peligro) a costa de otras vidas.

Eventualmente, lo hechos de la película lo obligaron a tomar una decisión, y ante el asombro de todos la ejecutó con gran maestría. Tuvo mucha suerte en el proceso y al final se dió cuenta de algo muy importante: realmente no cumplió con la ley cero, y el no cumplir con esta ley es implacable para nuestra conciencia, tal pareciera que estamos genéticamente aptos para cumplir con esta ley, como si la humanidad estuviera en los hombros de toda la humanidad durante todos estos miles de años. Pero no somos capaces de utilizar esta métrica cuando lo queremos, nos llega cuando ya es demasiado tarde; ¡Qué diferente serían nuestras vidas, y la humanidad, si pudiéramos utilizar esta habilidad a conciencia!

Y bien, esto fue lo que me dejó...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario